Nueva York, antes y depués

Posted by : Jorge Latorre Izquierdo | martes, 26 de enero de 2010 | Published in


"El más sutil de los cambios que se han producido últimamente en Nueva York es algo sobre lo que la gente no habla demasiado pero que está en la mente de todos. La Ciudad, por vez primera en su larga historia, es destructible. Un vuelo de aeroplanos no más llamativo que el de una bandada de patos puede rápidamente acabar con esta isla de fantasía, incendiar las torres, retorcer los puentes, convertir los pasajes subterráneos en cámaras letales, reducir a cenizas a millones. La sensación de fragilidad es parte del Nueva York actual: en el sonido de los aviones sobre nuestras cabezas, en los titulares en negrita de la última edición.
Todos los habitantes de grandes urbes viven con la amenaza constante de la aniquilación; en Nueva York este hecho es algo más intenso, debido a la misma concentración de esencias que se da en esta ciudad, y porque, de todos los objetivos, Nueva York ha adquirido clara prioridad. En la mente de cualquier soñador pervertido podría saltar la chispa, y Nueva York aparecería con un irresistible, obsesivo encanto. Solía ser la Estatua de la Libertad el símbolo que representaba a Nueva York y lo hacía famoso en todo el mundo. Hoy la Libertad comparte este papel con la Muerte. A lo largo de la Orilla Este los hombres levantan la sede central de las Naciones Unidas, el más grande proyecto arquitectónico del momento. Nueva York se presta a acoger en su seno a todos los gobiernos del mundo, y a limpiar del planeta la plaga de la guerra. Nueva York no es una capital, no es capital de nación, ni de estado siquiera. Pero eatá en camino de convertirse en la capital del mundo."

Here is New York por E. B. White, New York, 1949 (traducido por Jorge Latorre, de la tercera edición, The Little Bookroom, New York, 1999, p. 54).

Este libro fue mi guía e inspiración para las fotografía que tomé antes y después del 11S, y que dieron lugar a varias exposiciones.
http://www.unav.es/dcca/jlatorre/nuevayorkantesydespues/
Al revisitar la Gran Manzana veo que el libro sigue siendo tan profético como demoledor. O quizás soy yo el que ha cambiado; pero no sé porqué las fotos que me encuentro en las calles, ahora digitales, siguen mostrándome la guerra más allá del ambiente festivo y su aparente exotismo. Sirva de ejemplo esta foto, tan neoyorkina pero que, como casi todo en esta ciudad, esconde parte de la verdad: era un mutilado de guerra con una pierna ortopédica detrás de la silla. No se si soy yo o es la ciudad...

El mito del Quijote y la configuración de la nueva Europa

Posted by : Jorge Latorre Izquierdo | | Published in

Una de las características más sorprendentes y relevantes de la literatura española es su capacidad de generar personajes y tipos y elevarlos a categorías simbólicas. Unos son fruto de la capacidad creadora de un individuo concreto, otros tienen su origen en leyendas y algunos pocos en personajes históricos. Don Juan y don Quijote, la Celestina, Cármen y don Carlos; o más genéricamente el pícaro, el torero, el bandido son los más conocidos, pero no los únicos. Con el pasar del tiempo, estos personajes se han convertido en referencias culturales ineludibles, en iconos y emblemas identificatorios de la cultura española por todo el mundo. Son, en suma, personajes seminales y esenciales que en cierto modo caracterizan la cultura y dan forma visible a determinados rasgos culturales que pueden plasmarse en imágenes e imagotipos. Estos imagotipos pueden después adquirir vida propia al ser recibidos por otras culturas y contextos históricos.

El quijote es sin duda uno de los mitos más importantes que España ha exportado al mundo entero. En concreto, su presencia es absoluta en los países del otro lado del telón de acero, sobre los que ocupa el proyecto I+D "El mito del Quijote en la configuración de la nueva Europa", HUM2007-64546, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (Dirección general de programas y transferencia de conocimiento. Subdirección General de Proyectos de Investigación).

El proyecto se ocupa del estudio de los arquetipos quijotescos en el cine, las artes y los iconos de la cultura popular en los países Europa del Este en el periodo de medio siglo que va desde el primer deshielo hasta el presente. Son estos países del antiguo Pacto de Varsovia situados en las difusas fronteras de Europa, los que más continuada y creativamente han incorporado a su imaginario colectivo la influencia del Quijote como mito, con versiones internacionalmente muy influyentes, tanto en el ámbito literario como cinematográfico o iconográfico en general. Si como afirma José María Beneyto (BENEYTO, José María, “Don Quijote y la identidad de la cultura europea”, en GONZÁLEZ QUIRÓS, José Luis y PAZ GAGO, José María (edit.) El Quijote y el pensamiento Moderno, I, Ministerio de Cultura, Madrid 2005, pp. 81-94), El Quijote es uno de los grandes mitos de la conciencia europea moderna, y la difusión y pervivencia de este mito ha contribuido a la configuración de Europa como unidad cultural, es preciso estudiar en qué medida ha sido también un factor cultural de europeismo. Aprovechando las recientes investigaciones realizadas con ocasión del IV Centenario del Quijote sobre las apropiaciones del mito universal (con innumerables ejemplos vitales en películas y en la trayectoria de artistas y directores de cine marcados por el conflicto entre una voluntad de cambio y una realidad inmovilista), hemos investigado cómo esa pervivencia cultural de los ideales quijotescos se relaciona con la difusión de valores europeos en estas zonas fronterizas. Nos centramos en las actuales repúblicas de Rusia y Ucrania (como modelos opuestos de quijotismo, que resumen también las formas tradicionales de apropiación del mito en la antigua URSS: la universalista y la nacionalista) y Chequia y Polonia como prototipo de países que han explotado los ideales quijotescos en el antiguo Pacto de Varsovia. Si podemos hablar de un destino común de Rusia y España (título del famoso libro de Vsevolod Bagno, director del Instituto de la Literatura Rusa, la Casa Pushkin), en ese hermanamiento tiene mucho que ver la apropiación similar del Quijote en la historia reciente (además de estar en la periferia, con una cultura de frontera, llena de orientalismos, y también de constante “cabalgar”, en perpetuo rejuvenecimiento: lo que aparece en el Quijote-Centroeuropa sería la fijeza, lo antiquijotesco en este sentido). Una hermandad que puede extenderse a otros países que han estado bajo la influencia rusa, con particulares distinciones nacionales.

Más info en quijoteste.casadelest.org